Una de las formas en que la Carta Magna de 1215 influyó en el Parlamento inglés fue al establecer el principio de que el rey no puede imponer impuestos sin el consentimiento de los representantes del pueblo. Esto sentó las bases para el desarrollo del Parlamento como un cuerpo legislativo que tiene el poder de aprobar o rechazar leyes y de controlar el presupuesto del reino.
Otra forma en que la Carta Magna influyó en el Parlamento, fue al establecer el derecho de los ciudadanos a un juicio justo y a no ser encarcelados arbitrariamente. Esto sentó las bases para el desarrollo del sistema judicial inglés y del principio de que todos, incluso el rey, están sujetos a la ley.
La Carta Magna de 1215 es un documento histórico fundamental y sumamente influyente en el desarrollo del parlamento inglés. Aceptada y Emitida por el rey Juan I de Inglaterra en respuesta a las demandas de los barones rebeldes. La Carta Magna estipuló por primera vez que incluso el monarca está sujeto a la ley, frenando así su arbitrariedad.
1. Contexto histórico
1.1 Inglaterra en el siglo XIII
Este pasaje histórico se sitúa en el siglo XIII, cuando Inglaterra era un reino en constante cambio y desarrollo. Era la época del feudalismo, este constituía una estructura firmemente establecida. En consecuencia la sociedad estaba dividida en diferentes clases, como la nobleza, el clero y los campesinos.
Resalta de ese tiempo el reinado de Juan I de Inglaterra, quien gobernó desde 1199 hasta su muerte en 1216. El rey Juan sin Tierra, como también fue conocido, estuvo marcado por su conflicto con la nobleza inglesa, el cual culminó con la firma de la Carta Magna de1215.
1.2 El gobierno de Juan I de Inglaterra
1.2.1 La tensión que llevó a la firma de la Carta Magna de 1215
Las tensiones del gobierno de Juan sin Tierra, se debían a dos razones principales. La primera era, el autoritarismo con el que imprimía sus decisiones, que no tenía buena recepción por parte dela nobleza. Una segunda razón fue, la imposición de impuestos destinados a costear su campaña bélica contra Francia. Más adelante, su reputación sería aún más dañada por la derrota sufrida en esta contienda contra Felipe II de Francia. En consecuencia se perderían territorios, vidas humanas y el tesoro real fruto de los impuestos.
1.2.2 La salida que encerró a Juan sin Tierra: Impuestos
En los primeros cinco años de su gobierno, Juan I había perdido la parte continental del imperio angevino. Pese al carácter belicoso de su reinado, era reticente a luchar y huía de las batallas, esto le valió para hacerse del sobrenombre de Juan el «Espada Suave». En medio de una tregua en 1206, por el desastre económico provocado por la derrota, subió los impuestos todos, incluso a la iglesia, nobles, burgueses y judíos ha pagar tributos desorbitados. Pero esta campaña tributaría fue tan exitosa que para 1212 había recaudado la exorbitante suma de 130.000 libras, (más de 200 millones de dólares actuales).
Juan I enfrentaba dos oposiciones, los barones y el Vaticano, que en un principio estaban distanciados. Sin embargo, esto cambiaría gracias a la mediación de Felipe II de Francia, el máximo enemigo de Juan I. Entonces, los barones y el Vaticano se unieron contra el rey de Inglaterra. En un intento por separarlos Juan hizo un pacto con el Papa.
De ese modo, intentó nuevamente invadir Francia para satisfacer a sus partidarios y ganar aliados de entre los barones opositores. Sin embargo, fue derrotado en la batalla de Bouvines. Como resultado, Juan sufrió un golpe económico, una vez más se agotaron sus arcas reales y no tenía dinero para defenderse de sus enemigos políticos. Se vio en una situación de mucha vulnerabilidad y a merced de su oposición.
1.3 La Carta Magna de 1215 y Juan sin Tierra
Nuevamente derrotado Juan I, se vería forzado a aceptar la Carta Magna propuesta por los barones rebeldes. Este documento limitaba el poder del rey, pues incluso él debía conducirse bajo las limitaciones que imponía, evitando así arbitrariedades. Puntualmente establecía que el rey no podía imponer impuestos sin el consentimiento de la nobleza. De esta manera se sentó bases para lo que más tarde seria el parlamento inglés como un cuerpo legislativo.
La Carta Magna, además de establecer el principio de que el rey no podía imponer impuestos sin el consentimiento de la nobleza, sentó las bases para el desarrollo del Parlamento inglés como un cuerpo legislativo. Los muchos conflictos que afrontaba el gobierno de Juan sin Tierra, llevaron al pueblo inglés a la «Primera revolución de los barones».
En resumen, la Inglaterra del siglo XIII estaba marcada por conflictos entre el rey y la nobleza, culminando en la firma de la Carta Magna y sentando las bases para el desarrollo del sistema parlamentario inglés.
2. Importancia de la Carta Magna de 1215
La Carta Magna de 1215 es uno de los documentos más importantes en la historia del derecho constitucional inglés y ha tenido un impacto duradero en el desarrollo del parlamentarismo. Emitida por el rey Juan sin Tierra en respuesta a las demandas de los barones rebeldes a su gobierno, la Carta Magna estableció por primera vez que incluso el monarca está sujeto a la ley y no puede actuar arbitrariamente.
2.1 Un principio para la Democracia Representativa
Uno de los aspectos más relevantes de la Carta Magna, está en la afirmación del principio de que el rey no puede imponer impuestos sin el consentimiento de los representantes del pueblo. Esta idea sentó las bases para el desarrollo del Parlamento inglés como un cuerpo legislativo. Entre sus atribuciones estaban aprobar o rechazar las leyes propuesta por el rey y controlar el presupuesto de la nación. Este principio se ha convertido en piedra angular para el modelo de gobierno representativo del Reino Unido y otras naciones.
2.2 La semilla para el principio del Debido Proceso
Además, la Carta Magna estableció el derecho de toto ciudadano a un juicio justo y a no ser encarcelados arbitrariamente. De este modo, se sentó base para el sistema judicial inglés, estableciendo que todos incluso el rey están sujetos a la ley. Este principio fue fundamental para el desarrollo del estado de derecho en el mundo anglosajón e influenció a otras naciones.
3. La Carta Magna como limitante del poder real:
3.1 Por su Contenido:
La Carta Magna de 1215 es un documento histórico que marcó un hito en la limitación del poder real en Inglaterra. Sus puntos clave establecieron salvaguardias contra los abusos del rey Juan sin Tierra y sentaron un precedente para el control del poder real por parte del Parlamento. Podemos mencionar los siguientes puntos clave del documento:
- Protección a los derechos eclesiásticos,
- Protección contra el encarcelamiento ilegal,
- Acceso a justicia inmediata,
- Limitaciones a las imposiciones tributarias y otros pagos feudales a la Corona,
- Limitación a la creación de nuevos impuestos feudales, requiriendo para esto el consentimiento de los barones.
- Un punto central fueron los derechos de los hombres libres, en particular los barones.
- Aunque se buscó inicialmente proteger los derechos únicamente de los barones nobles, terminó también protegiendo a los siervos.
La Carta Magna protegía los derechos de la nobleza al establecer que el rey no podía imponer impuestos sin el consentimiento del Consejo de Barones, una asamblea de nobles. Esto limitaba la capacidad del rey para recaudar impuestos arbitrariamente y aseguraba que los nobles tuvieran voz en las decisiones fiscales del reino.
Además, la Carta Magna establecía el debido proceso legal al asegurar que ningún hombre libre podía ser encarcelado, desposeído de sus bienes o exiliado sin un juicio justo por sus pares o por la ley del reino. Esto garantizaba que el rey no pudiera actuar de manera arbitraria contra sus súbditos y sentaba las bases para el estado de derecho en Inglaterra.
3.2 Por su Impacto:
La Carta Magna sentó un precedente importante para el control del poder real por parte del Parlamento al establecer que incluso el monarca está sujeto a la ley y no puede actuar arbitrariamente. Esto allanó el camino para el desarrollo del parlamentarismo en Inglaterra, donde el Parlamento eventualmente adquirió poderes legislativos significativos y se convirtió en un contrapeso al poder del monarca.
En resumen, la Carta Magna de 1215 fue un documento crucial en la historia de la limitación del poder real y la monarquía constitucional Inglesa. Sus disposiciones para proteger los derechos de la nobleza, limitar la recaudación fiscal y establecer el debido proceso legal sentaron las bases para el control del poder real por parte del Parlamento y el desarrollo del estado de derecho en Inglaterra.
4. La Carta Magna y la evolución del Parlamento Inglés:
La Carta Magna de 1215 desempeñó un papel crucial en la evolución del Parlamento inglés, sentando las bases para su nacimiento y consolidación como institución representativa y legislativa. Dos puntos fundamentales en esta evolución son:
4.1 Un primitivo Parlamento Inglés:
La formación del Consejo de 25 barones, también conocido como el Comité de Supervisión, fue un primer paso hacia la representación parlamentaria en Inglaterra. Este consejo fue establecido por la Carta Magna para garantizar el cumplimiento de sus disposiciones por parte del rey. Los barones elegidos eran responsables de supervisar al rey y asegurarse de que cumpliera con los términos de la Carta Magna. Este Consejo sentó un precedente importante al implicar la participación de nobles en la toma de decisiones y en el control del poder real. De este modo, allanó el camino para la posterior formación de un cuerpo más amplio y representativo: el Parlamento.
4.2 Consolidación del Parlamento:
La Carta Magna sirvió como base para la expansión de las funciones del Parlamento en la elaboración de leyes y el control del gobierno. Estableció el principio de que el rey no podía imponer impuestos sin el consentimiento de los representantes del pueblo, sentando las bases para la participación del Parlamento en cuestiones fiscales y presupuestarias.
Por otro lado, la Carta Magna estableció el principio de que ningún hombre libre podía ser encarcelado, desposeído de sus bienes o exiliado sin un juicio justo, lo que sentó las bases para la supervisión parlamentaria del poder ejecutivo y judicial. Estos principios sentaron las bases para el desarrollo del Parlamento como un cuerpo legislativo y de control del gobierno en Inglaterra.
En síntesis, la Carta Magna de 1215 fue un hito en la evolución del Parlamento inglés, estableciendo las bases para su nacimiento y consolidación como institución representativa y legislativa. Su influencia perdura hasta nuestros días, siendo un símbolo de la lucha por los derechos y libertades individuales frente al poder absoluto.
5. La Carta Magna como símbolo de libertad:
La Carta Magna, promulgada en 1215, no solo estableció un precedente para el proceso legal y los derechos de los ciudadanos frente a la corona, sino que también se convirtió en un símbolo poderoso de libertad a lo largo de la historia. Su influencia se extendió más allá de las fronteras de Inglaterra, inspirando movimientos significativos por la libertad y la justicia.
5.1 Relevancia histórica:
La Carta Magna fue un faro de inspiración durante la Revolución Inglesa en el siglo XVII. Su influencia, además, se puede ver en otros movimientos por la libertad, como la Independencia de Estados Unidos.
En la Revolución Inglesa del siglo XVII, los principios de limitar el poder del monarca y proteger los derechos individuales fueron fundamentales en la lucha entre el Parlamento y el rey, y eventualmente llevaron a la instauración de un gobierno parlamentario. En la Independencia de Estados Unidos, la Carta Magna fue vista como un ejemplo de la lucha por la libertad frente a un gobierno opresivo, y sus principios se reflejan en la Declaración de Independencia y la Constitución de Estados Unidos.
Este período de agitación civil y guerra fue fundamental para el desarrollo del gobierno parlamentario y la limitación del poder monárquico. Los principios de la Carta Magna, como la protección contra el encarcelamiento ilegal y la garantía de ciertos derechos fundamentales, fueron invocados por aquellos que buscaban reformar la monarquía y establecer un gobierno más representativo.

5.1.1 La Revolución Inglesa
La Carta Magna fue un faro de inspiración durante la Revolución Inglesa en el siglo XVII. Este período de agitación civil y guerra fue fundamental para el desarrollo del gobierno parlamentario y la limitación del poder monárquico. Los principios de la Carta Magna, como el juicio por jurado, la protección contra el encarcelamiento ilegal, acceso a justicia inmediata, y la garantía de ciertos derechos fundamentales, fueron el estandarte en la lucha por la libertad y la reforma de la monarquía, para conseguir un gobierno representativo de los intereses de las masas populares.
5.1.2 La Independencia de Estados Unidos
Del mismo modo, la Carta Magna tuvo un papel crucial en la Independencia de Estados Unidos. Los colonos americanos, enfrentados a lo que consideraban tiranía por parte de la corona británica, vieron en la Carta Magna, su historia y contenido, un ejemplo de cómo los ciudadanos podían resistir y obtener libertades. La Declaración de Independencia y la Constitución de los Estados Unidos reflejan los ideales de libertad y justicia que la Carta Magna simbolizó, estableciendo un gobierno basado en el consentimiento de los gobernados y la protección de los derechos individuales de sus ciudadanos.
5.2 Legado actual:
Los principios de la Carta Magna siguen presentes en las democracias modernas. La idea de que ningún individuo, incluido el monarca o el gobierno, está por encima de la ley es un principio fundamental en la mayoría de las democracias. Además, la Carta Magna de 1215 estableció el derecho a un juicio justo y a la protección de la propiedad, principios que siguen siendo fundamentales en las sociedades democráticas actuales. También, sentó las bases para el desarrollo del estado de derecho y el respeto por los derechos humanos en todo el mundo.
En la actualidad, sus principios siguen resonando en las democracias modernas. La noción de que nadie está por encima de la ley, incluidos los líderes gubernamentales, continúa siendo fundamental para el estado de derecho y la gobernanza democrática.
5.3 Democracias Modernas
Las democracias de hoy en día, desde el sistema parlamentario británico hasta las repúblicas presidenciales, han heredado y adaptado los principios de la Carta Magna. La separación de poderes, la garantía de derechos civiles y la creación de sistemas judiciales independientes son ejemplos de cómo la Carta Magna ha moldeado las instituciones modernas. Aunque las democracias contemporáneas enfrentan desafíos únicos, los fundamentos establecidos por la Carta Magna continúan proporcionando una base sólida para la libertad y la justicia.
En resumen, la Carta Magna de 1215 es un símbolo de libertad debido a su importancia histórica y su legado en la evolución de los derechos individuales. Su influencia se puede ver en movimientos por la libertad posteriores y en las democracias modernas, donde sus principios siguen siendo fundamentales.
5.3.1 Influencia en Otros Países y Culturas
La Carta Magna no solo tuvo importancia para el derecho y la política inglesa, sino que fue referente internacional en el parlamentarismo, constitucionalismo, la lucha por la libertad y los derechos humanos. Su impacto trascendió las fronteras, siendo inspiración para países de diversas culturas que buscaron la justicia y equidad en las estructuras de sus estados y así evitar el abuso por parte de sus gobernantes.
Se necesitaron siglos para que en Inglaterra el sentido de “respeto a la ley” sea fundamental para un gobierno eficaz. La expansión del Imperio Británico en la modernidad, extendió el derecho y las libertades inglesas por la mancomunidad de naciones. Pero no todos los pueblos sometidos al Imperio aprenderían las lecciones de la Carta Magna.
Las formas de derecho y gobierno ingleses fueron mejor recibidos en países con un gran número de colonos Británicos, incluidos Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos. Pero donde más se reverenció el principio de Estado de derecho que la Carta Magna representa, fue en las trece colonias británicas establecidas a lo largo de la costa oriental de América del Norte.
John Adams, citado por Ralph V. Turner, escribió que ningún pueblo estaba “más fuertemente apegado a sus derechos y libertades naturales y constitucionales que los colonos británicos del continente americano”.
5.3.2 El Surgimiento del Parlamento y los Avances en Justicia
La Carta Magna se convirtió en uno de los antecedentes más sólidos para el desarrollo del parlamento inglés, una visión práctica de la eficacia de separar los poderes como medio para evitar el abuso de poder y sentaría principios legales para instituciones tan importantes como el Habeas Corpus. Dio lugar al moderno desarrollo de instituciones como el Habeas Corpus, principio que protege a los ciudadanos de ser detenidos ilegalmente o encarcelados sin un juicio previo, es por eso que vemos su huella marcada en sistemas legales modernos.
5.3.3 La Libertad Religiosa
La Carta Magna no fue redactada específicamente como un documento para tratar la libertad religiosa, sino más bien con el objetivo claro de protestar contra las políticas del rey, por parte de algunos barones rebeldes. Dicho esto, en el artículo 1 leemos una declaración contundente para la libertad religiosa:
“ En primer lugar hemos asentido ante Dios, y por esta nuestra presente carta, confirmada por nosotros y nuestros herederos para siempre, que la Iglesia de Inglaterra será libre y gozará inviolablemente de todos sus derechos y libertades”
Es bueno reconocer que la libertad religiosa de 1215, no es la misma que la de del siglo XXI.
6.Conclusiones:
6.1 La carta Magna de 1215 como inspiración para el parlamentarismo y la democracia
La Carta Magna, más que un mero documento histórico, ha sido la semilla de la que han brotado los principios fundamentales del gobierno democrático. Su influencia en el desarrollo del Parlamento Inglés es indiscutible, estableciendo las bases para un sistema de gobierno que limita el poder absoluto y promueve la participación ciudadana. La Carta Magna ha sido un faro que ha guiado no solo a Inglaterra sino también a muchas naciones en su transición hacia sistemas de gobierno representativos y justos.
En el contexto de la democracia moderna, la Carta Magna ha dejado una huella imborrable. Los derechos y libertades que hoy consideramos inalienables en muchas sociedades —como el el debido proceso, el juicio justo, la igualdad ante la ley y la protección contra la detención arbitraria— tienen sus raíces en este documento seminal. Su espíritu vive en las constituciones y sistemas legales en países a lo largo del mundo, reflejando su perdurable relevancia. Un reflejo de esto,| es que se brinda un homenaje constante llamando «Carta Magna» a las diferentes constituciones de los países.
6.2 La Carta Magna de 1215 como inspiración para la lucha por las libertades
La Carta Magna no es solo un documento del pasado; es un símbolo viviente de la lucha por la libertad y la justicia. Su importancia histórica trasciende el tiempo y el espacio, sirviendo como un recordatorio constante de que los derechos y libertades son conquistas que deben ser protegidas y nunca dadas por sentado. La Carta Magna sigue siendo un testimonio de la capacidad humana para desafiar la tiranía y aspirar a un orden social más justo y equitativo.
En resumen, la Carta Magna es mucho más que un documento: es un legado que continúa inspirando a generaciones a valorar y defender los principios de libertad y democracia que son esenciales para la dignidad humana y la convivencia armónica. Sin dejar de mencionar que la Carta Magna de 1215 tuvo una profunda influencia en el desarrollo del Parlamento inglés al establecer principios fundamentales de gobierno que han perdurado hasta nuestros días. Su legado sigue vivo en la democracia parlamentaria que disfrutamos en la actualidad.
Recursos adicionales:
BBC News Mundo, «Encuentran nueva copia de la Carta Magna en Inglaterra»
Fuentes:
1 Holt, J.C. (1992). Magna Carta. Cambridge: Cambridge University Press.
2 Carpenter, D. (2015). Magna Carta. New York: Penguin Books.
3 Warren, W.L. (2000). King John. New Haven: Yale University Press.
4 Turner, Ralph V (2003). Magna Carta: through the ages . Londres: Routledge.
5 Turner, Ralph V (2009). King John: England’s evil king?. Stroud: History Press.
6 UNAM. Carta Magna, 15 de junio de 1215, http://www.juridicas.unam.mx/